Varios minerales fundamentales, como el cobre, el litio, el níquel y el cobalto, son esenciales para la transición de las tecnologías intensivas en carbono a las tecnologías de energías limpias, como las turbinas eólicas, los paneles solares, los vehículos eléctricos y el almacenamiento en baterías. Como resultado, la presión para extraer una mayor cantidad de estas materias primas se está intensificando. La Agencia Internacional de la Energía estima que la demanda de los denominados minerales de transición se triplicará de aquí a 2030.
Sin embargo, la extracción y el procesamiento de los minerales de transición también están asociados a graves riesgos medioambientales, como la degradación del paisaje, la pérdida de biodiversidad, las emisiones de gases de efecto invernadero y la contaminación del suelo y del agua. Asimismo, la minería está relacionada con violaciones de los derechos humanos, como el trabajo infantil y forzado, vulneraciones de los derechos de los pueblos indígenas y accidentes laborales graves. Los minerales de transición proceden en gran medida de países con bajos estándares sociales y medioambientales, lo que significa que es probable que los riesgos para los derechos humanos y el medioambiente de las tecnologías de energía limpia se produzcan principalmente en el origen de la cadena de suministro.
Alto consumo de agua en la minería del litio en América Latina
Un ejemplo de estos riesgos se halla en la extracción de litio en Sudamérica. Este metal ligero es una materia prima clave para la transición energética mundial. Más de la mitad de las reservas mundiales de litio se encuentran en los salares del llamado "triángulo del litio", entre Argentina, Bolivia y Chile. En esta región, la materia prima se extrae de salmueras que contienen litio procedentes de depósitos subterráneos de sal.
Para reflejar mejor la perspectiva de las personas afectadas directamente, colaboramos con la ONG argentina Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN). FARN nos proporcionó información exhaustiva sobre los efectos negativos de la minería del litio en Argentina, que hemos incluido en la base de datos del
Control de riesgos de RSE. La minería del litio en Argentina está asociada a los siguientes impactos sobre las personas y el medioambiente:
Los métodos de extracción requieren grandes cantidades de agua, lo que pone en peligro los delicados ecosistemas y los medios de subsistencia de las comunidades locales de esta árida región.
Las comunidades indígenas afectadas critican con frecuencia las violaciones de su derecho al consentimiento libre, previo e informado (CLPI), así como las evaluaciones inadecuadas del impacto medioambiental de los proyectos mineros.
Los opositores a los proyectos mineros, al igual que los defensores de los derechos humanos y del medioambiente, suelen ser objeto de represión y víctimas de violencia, amenazas y campañas de desprestigio.
Para ayudar a las empresas a afrontar estos riesgos, siempre recomendamos utilizar el Control de riesgos de RSE para evaluar las materias primas de los productos. Para facilitar su uso, dentro del Control de riesgos de RSE se aplica la clasificación CUCI. En la siguiente tabla (Tabla 1) le proporcionamos los términos de búsqueda que puede utilizar para encontrar los minerales de transición relevantes en nuestra herramienta.
El equipo del Control de Riesgos de RSE se compromete a proporcionar información actualizada sobre los riesgos de los minerales de transición. Recientemente, hemos añadido a nuestra base de datos nuevas categorías de productos para el cobalto, el manganeso, el litio y el grafito. También hemos ampliado nuestra base de datos con información detallada sobre los riesgos y perspectivas de varios minerales de transición. Esto ha sido posible gracias a la colaboración con varias ONG que han compartido valiosos conocimientos con nosotros. Si cree que falta alguna información, no dude en ponerse en contacto con nosotros escribiendo a csrriskcheck@mvonederland.nl.
Las materias primas internacionales se basan cada vez más en la nueva legislación europea. Desde el Pacto Verde hasta la Ley de Materias Primas Críticas: en cada vez más sectores crece la convicción de que las empresas fabrican sus productos de forma segura y sostenible. Esto afecta a la diligencia debida. En este seminario web, que tendrá lugar el 12 de noviembre de 2025 entre las 15:00 y las 16:00 CET (UTC+1), descubrirá cómo MVO Risico Checker le ayuda a identificar los principales riesgos de sus productos.
Please choose which cookies you want to consent to.